ÚLTIMAS NOTICIAS FINANCIERAS
Los sindicatos vuelven a la calle el Primero de Mayo pidiendo frenar a la extrema derecha
Las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo han marcado la celebración del Día Internacional de los Trabajadores en Madrid. Los secretarios generales de CC OO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, encabezaron la marcha que arrancó a mediodía en la capital y que terminó poco después de las dos de la tarde. Tras ellos se situaron varios ministros del Gobierno, entre ellos la vicepresidenta primera, Carmen Calvo; la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la de Derechos Sociales, Ione Belarra; el titular de Transportes, José Luis Ábalos, y la ministra de Igualdad, Irene Montero. La presencia de la titular de Trabajo fue histórica, ya que nunca antes un ministro con esa cartera había participado en el Primero de Mayo en las calles. También estuvieron los tres candidatos de la izquierda a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, Pablo Iglesias y Mónica García.Pablo Iglesias, Ángel Gabilondo y Mónica García, durante la manifestación en Madrid. SERGIO PEREZ / REUTERSEl acto final en la Puerta del Sol, antes de los discursos de los secretarios generales, se convirtió en un homenaje a las trabajadoras de servicios esenciales que lucharon en primera línea durante los meses más duros de la pandemia. Hablaron empleadas de la sanidad, la limpieza o los grandes almacenes. Después, en su intervención, Unai Sordo dio las gracias por la presencia de “vicepresidentas, ministros y ministras y candidatos”. Acto seguido les recordó que van a ser exigentes: “Toca cumplir con los que sacaron adelante el país. Cuando pedimos la subida del salario mínimo (SMI) no es que queramos tener una bronca, es porque esta gente no pueden seguir con salarios de miseria. Cuando pedimos la derogación de la reforma de pensiones de 2013, es para que haya pensiones suficientes para las próximas tres décadas. Cuando hablamos de la reforma laboral, hablamos de dignidad laboral”.Pepe Álvarez también se dirigió a los miembros del Ejecutivo para recordarles que los fondos europeos del plan de recuperación “no están condicionados a que los ciudadanos perdamos derechos. Si no que son para un país más productivo, con servicios públicos. Y ahí es donde queremos estar”.En una comparecencia previa los líderes sindicales pidieron “frenar a la extrema derecha”, en clara referencia a Vox. Además, pusieron sobre la mesa las reivindicaciones que iban a centrar la jornada: la mencionada derogación de las reformas laboral de 2012 y de pensiones de 2013, subida del SMI y el reconocimiento en forma de derechos laborales de los trabajadores de los servicios esenciales durante la pandemia.Acto final de la manifestación del Primero de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid, este sábado,Fernando Alvarado / EFE“Me parece gratificante que vengan”, dijo Álvarez en referencia a la presencia de varios ministros, y añadió que no por eso iban a rebajar sus peticiones. Sordo, por su parte, insistió en que “la mejor vacuna contra la extrema derecha es rehacer el contrato social” y que este sábado es el día de “solidaridad y reconocimiento a la clase trabajadora que ha sacado adelante España en la peor crisis del último siglo”.Más informaciónPor su parte, el líder de UGT dejó claro que este Primero de Mayo es “especial”, porque el hecho de que se celebre en la calle “no quiere decir que no esté presente todo lo que se ha vivido en el país durante este último año y tres meses”. Tanto Sordo como Álvarez coincidieron en que se tiene que hacer frente al modelo de “precariedad permanente, a la desigualdad instalada, a las enormes incertidumbres que corroen a millones de personas”, porque, en sus palabras, “es la mejor vacuna para que las miserias morales de la extrema derecha no convenzan de que el problema son los más pobres o los menores no acompañados”.En vídeo, el secretario general de CC OO, Unai Sordo, señala que hay que «hacer frente» al «modelo de precariedad permanente» como «mejor vacuna contra la extrema derecha».(EUROPA PRESS)“Queremos recordar a los cientos de miles españoles que en España lo siguen pasando mal, a los parados, a los 1,2 millones de hogares cuyos miembros están todos en desempleo, a quienes han tenido que hacer cola para poder tener una vida y sustentos básicos y a todos los trabajadores que están siendo afectados por los ERE y por los despidos masivos que de forma irresponsable están impulsando algunas grandes empresas de nuestro país”. En esta línea, Álvarez apuntó a que el sector financiero “está abusando de los ciudadanos del país después de todo lo que se ha dedicado para sanear el sector financiero” y devolviéndolo “con despidos”.Manifestación del Primero de Mayo por las calles de Madrid, este sábado. OSCAR DEL POZO / AFPAmbos sindicatos remarcaron que el país tiene “una deuda con su clase trabajadora” y que “el crecimiento de la segunda parte del año no se puede afrontar con las mismas reformas que empobrecieron a España, que crearon más desigualdad y exclusión social”.
Source link
