Connect with us
img

Hot News in World

Sanidad y las comunidades retrasan otras cuatro semanas la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca

Sanidad y las comunidades retrasan otras cuatro semanas la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca

ÚLTIMAS NOTICIAS FINANCIERAS

Sanidad y las comunidades retrasan otras cuatro semanas la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca

Más de un millón de personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca tendrán que esperar para saber qué ocurre con la segunda. La Comisión de Salud Pública ha decidido este viernes que retrasa cuatro semanas la toma de una decisión, a la espera de los resultados de un estudio para conocer la eficacia y seguridad de combinar esta inyección con una segunda de Pfizer, según ha anunciado el Ministerio de Sanidad en un comunicado.Sobre la mesa estaba qué hacer con este colectivo, formado fundamentalmente por trabajadores esenciales: policías, personal de emergencias, funcionarios de prisiones, militares, profesores y sanitarios que no estaban en primera línea en la lucha contra el virus. Comenzaron a recibir las inyecciones el pasado 9 de febrero y el 4 de mayo se cumplen 12 semanas desde las primeras: es el intervalo que la ficha técnica del medicamento recomienda entre las dos inoculaciones. Lo que ha decidido la comisión es alargar este plazo a 16 semanas. A efectos prácticos, retrasan cuatro semanas la decisión, porque no está claro si esa inyección finalmente será de AstraZeneca o de Pfizer. Ganan así tiempo hasta que haya resultados preliminares del estudio, puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III.Más informaciónLa comisión recuerda que la primera dosis ya otorga una efectividad de en torno al 80%. El Ministerio de Sanidad justifica así su decisión en un comunicado: “España, al igual que Irlanda, y siguiendo el principio de precaución, opta así por esperar a tener más información de los estudios en marcha y de la experiencia de otros países”. Y añade, “las personas menores de 60 años tienen un menor riesgo de enfermedad grave y la prioridad en este momento es vacunar a los mayores de 60 años lo antes posible para evitar hospitalizaciones y fallecimientos en una situación epidemiológica de incidencias acumuladas en ascenso”.Una de las opciones es inyectar una segunda dosis de AstraZeneca, como están haciendo en el Reino Unido o Italia. Otra, aplicar una vacuna distinta, como hacen en Alemania y Francia, donde han optado por la de Pfizer, ante la aparición de trombosis con trombocitopenia, unos efectos secundarios graves y muy infrecuentes que se han producido tras la vacunación con el fármaco del laboratorio anglo-sueco. Una tercera sería confiar en este 80% de efectividad y no pinchar una segunda dosis.España ha decidido esperar y estudiar si las personas que han recibido la primera dosis de AstraZeneca han generado suficientes anticuerpos o si se precisa una dosis de refuerzo con otra vacuna. Y, si es así, si la vacuna de Pfizer genera la respuesta inmune esperada y se pueden combinar ambos remedios. En el mejor de los casos, habrá resultados en la segunda quincena de mayo.La directora de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha explicado: “Hoy el punto importante era tomar la decisión sobre la pertinencia de continuar” con la vacunación “tras las 10 o 12 semanas que sería el intervalo de tiempo justificado, de acuerdo a la evidencia científica y la ficha técnica de la Agencia Española y la Europea del Medicamento”. Según ha dicho, tras las deliberaciones “se ha decidido por mayoría, no por unanimidad, aumentar el intervalo de la segunda dosis hasta la semana número 16 tras la administración de primera”, informa Isabel Valdés.En el limboLas personas de menos de 60 años ya vacunadas con una primera dosis han quedado en un limbo desde el 7 de abril, cuando España (y otros países europeos) decidieron no administrar AstraZeneca a este grupo, después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) encontrase posibles vínculos entre la vacuna y casos muy infrecuentes de trombos. La EMA aconsejó seguir vacunando, pero varios países, como España, suspendieron las inyecciones en los grupos menores de esa edad.Aunque el organismo europeo no logró encontrar factores de riesgo concretos, la mayoría de los efectos adversos se produjeron precisamente en personas por debajo de los 60 años. Este jueves, el regulador del medicamento del Reino Unido ha llegado a la conclusión de que la edad es un factor de riesgo: es mayor para las personas más jóvenes. “Los datos sugieren una mayor incidencia reportada entre los adultos jóvenes, y la MHRA [la agencia británica del medicamento] aconseja que debe tenerse en cuenta la evidencia para establecer el uso de la vacuna”, asegura. El organismo sugiere la posibilidad de ofrecer otro fármaco a los menores de 40 años en este país. Es la primera agencia de este tipo que llega a estas conclusiones.


Source link

Continue Reading
You may also like...

More in ÚLTIMAS NOTICIAS FINANCIERAS

To Top
error: Content is protected !!